El Hobbit 3: "La batalla de los cinco ejércitos"

Por supuesto, sabéis que hablo de
las tres películas de "El Hobbit"; hubieran salido dos muy buenas películas, pero
sin embargo el resultado final se resiente por ese exceso de metraje que Peter
Jackson se empeña en meter en sus obras sobre la Tierra Media ; pero,
paradójicamente, esas obras parecen recuperarse… ¡con más material extra, el
contenido en las versiones extendidas! En dicho material extendido se explican
cosas que en las versiones de cine ha tenido que cortarse, por excesivo
extraje/minutaje. Entonces, ¿hay excesivo metraje, o falta para que todo quede
perfectamente hilvanado? Ahí es donde entramos, de manera directa, en lo que
comentamos al principio, enlazándolo con la excesiva, llamémosle,
“grandilocuencia” a la hora de recrear la Tierra Media por parte de Peter
Jackson y su equipo; falta de saber sintetizar la narración para dejarlo todo
atado sin necesidad de acudir a las extensiones. Claro, esto se hace por
dinero, más versiones, más ventas; pero eso no es razón para haber sintetizado
en las versiones de cine, y luego haberse extendido lo necesario en las
versiones posteriores en los diversos formatos.
Pero, a pesar de esto, mi opinión
como en anteriores comentarios, es que ha habido suerte en que sea Peter
Jackson (contando en esta ocasión con la ayuda de Guillermo del Toro) el que
recree estas historias de la Tierra Media
(aún estando de acuerdo en que esto que nos han contado no ha sido "El Hobbit",
sino una precuela a "El Señor de los Anillos").
Pero, ¿y en esta “La batalla de los cinco ejércitos?; pues, como digo, venía un tanto lastrada por las dos anteriores. Para mí, por “La desolación de Smaug” y para otros, por “Un viaje Inesperado” (y para muchos otros, por ambas). La anterior parte de esta saga se alargó, en mi opinión, en exceso, con las escenas de persecuciones, huídas, y sobre todo con la parte en los salones de Smaug; además de dejarnos ese final “interruptus” cuando el dragón sale de su “cueva” en dirección a la ciudad del lago. Pero claro, si no se alargan todos esos momentos, se hubiera quedado el tema en que tal vez no se alcanzaran las tres películas… y luego las versiones extendidas tal vez no lo serían tanto. Por eso, en esta ya entramos a verla pensando en qué alargará hasta casi el infinito el director, y cómo enlazará con el final de la anterior… ese principio de película que debía haber sido final de la anterior…

A nivel actoral, nada que no se
sepa; Martin Freeman, Ian McKellen, Luke Evans, Richard Armitage, Evangeline
Lilly… y en casi cameos, pero con su importancia, Cate Blanchett, Christopher
Lee, Silvester McCoy, Hugo Weaving… y Benedict Cumberbatch.
En resumen,”La batalla de los cinco ejércitos”
me ha gustado, aún teniendo en cuenta ciertos momentos de fallidos efectos
especiales, más que las dos anteriores (dudaría con a primera), y la veo como un buen enlace con "El
señor de los Anillos". Como digo, una cosa es la literatura, y otra el cine, y
cada uno tiene sus expresiones y maneras de mostrar las cosas. Temas que
funcionan en libro pueden no hacerlo en cine, y viceversa; tramas que funcionan
vistas en pantalla, tal vez en libro no lo hagan. Así que, básicamente, me
parece una buena visión la de Peter Jackson sobre la Tierra Media. Aún así, aún
espero que sepa sintetizar y en próximas obras no le gane esa “grandilocuencia”
de la que hablábamos, y no alargue en exceso obras que, redondeándolas mejor,
podrían ser obras maestras (aunque, tal vez para algunos estas lo sean).
Comentarios